nubes oscuras nos impiden ver,
aunque
nos espere el dolor y la muerte,
contra
el enemigo nos llama el deber.
El
bien más preciado es la libertad
hay
que defenderla con fe y valor,
alza
la bandera revolucionaria
que
llevará al pueblo a la emancipación
alza
la bandera revolucionaria
que
llevará al pueblo a la emancipación.
En
pie pueblo obrero, a la batalla
hay
que derrocar a la reacción.
¡A
las barricadas, a las barricadas,
por
el triunfo de la Confederación!
¡A
las barricadas, a las barricadas,
por
el triunfo de la Confederación!
Himno
anarquista CNT-España
La anarquía. Entre el individuo y la
sociedad.
El pensamiento anarquista en México y la
filosofía del individuo en Estados Unidos durante el siglo XIX
por Miguel Muñoz
por Miguel Muñoz
Introducción.
Hacer una
comparación de los idearios anarquistas de Ricardo Flores Magón y el anarquismo
individualista de Henry D. Thoreau; (éste ultimo vale decir, es también
considerado miembro de la escuela filosófica trascendentalista fundada por
Emerson), en mi opinión, es una necesidad que hasta el momento no se había
trabajado en el pensamiento humanista y social
Considero que en su origen el anarquismo es un pensamiento
filosófico que surge de la renovación espiritual de la naturaleza humana -desde
Tolstoi hasta Kropotkin- basada en el
pensamiento religioso del cristianismo libertario. En este sentido, creo
justificado comparar el pensamiento colectivo con el individualista de los
autores arriba mencionados, no solo por que perseguían la libertad del
individuo, sino también por el contexto histórico, que si bien separa cincuenta
años a uno de otro, es válido decir que existe una relación geográfica de
influencias mutuas más que espaciales, política e ideológica en ambos
pensadores. Además de que el impacto de su pensamiento en la sociedad es durante
el siglo XX.
En la primera
parte, haré un recorrido general por la historia del pensamiento anarquista en
algunas partes del mundo1 , donde
señalaré los puntos básicos que enarbola el anarquismo y su diferencia básica
con el marxismo ya que son, en su época,
pensamientos que jugaron el mismo escenario político y geográfico en el
mundo. Posteriormente, voy a
contextualizar el orden geográfico y social que se vivía en el siglo XIX tanto
en Estados Unidos de Norteamerica como en México, por ser los escenarios donde
vivieron los dos autores que voy a desarrollar. En la tercera parte haré un
esbozo general del pensamiento filosófico y político de Thoreau y de R. Flores
Magon. Trataré de explicar a manera de síntesis los fundamentos anarquistas que
ambos proponen contextualizándolo, desde su posición de clase, geográfica e
histórica. Para lo cual he de referirme por un lado a la obra monumental del
pensamiento de Thoreau respecto a la conducta del individuo frente a un
gobierno autoritario, conocida como La
desobediencia Civil; y por otro
lado, referiré una serie de artículos de
Ricardo Flores Magon, y algunos análisis a su obra por otros autores ya en el siglo XX. En la
cuarta parte haré una comparación ideológica y metodológica de ambos autores,
señalando las diferencias que caracterizan a uno del otro y finalizaré con
una conclusión respecto a las
condiciones y los resultados de los anarquismos aquí trabajados.
I.
El pensamiento
anarquista es una filosofía humanística que surge como método para la acción
política a mediados del siglo XIX. Si bien, el anarquismo es una concepción
trabajada desde los griegos hasta latinoamericanos, no podemos separar el eurocentrismo de este pensamiento, pues
es en esta región donde surge el ideal
libertario. El anarquismo, necesariamente está ligado al desarrollo del
capitalismo y la era industrial, además de que es un pensamiento - como toda
filosofía social y humanística- que se desarrolla en las capas de la
intelectualidad burguesa, en algunos casos hasta en la clase aristocrática como
lo fue Kropotkin, uno de los anarquistas más radicales, lo que no le resta su
valor filosófico y político.
¿Por qué no
hablar de un anarquismo en America Latina? Ya a finales del siglo XIX, podemos
mencionar algunos ejemplos de intentos anarquistas en latinoamérica, tenemos
dos casos documentados no solo en bibliografías sino hasta en el cine. Chile y
Argentina, fueron países donde políticamente la clase obrera gira al anarquismo
hasta la ultima década del siglo XIX, y podríamos decir que México es otro
escenario donde el anarquismo se encuentra como semillero ideológico. Sin
embargo, la influencia de Europa sobre América se mide a razón de la difundida ideología
anarquista en la región, pero considerando las condiciones concretas de cada
país: Magón señaló la importancia de la participación del indígena y el
desarrollo de un anarconsidicalismo de tipo europeo. Thoreau, reflejó su
rechazo a la vida industrial al irse a
vivir como ermitaño, sobreviviendo a manera de una sustentabilidad autogestiva,
además de aplicar una desobediencia como individuo respecto al mal gobierno. En
este sentido no hablar de anarquismo en otros países de Latinoamérica o alguna
otra urbe continental, no es un sesgo a
favor del eurocentrismo sino una inevitable condición histórica.
Aclarado este
punto es necesario precisar el contexto histórico en el que se desarrolla el
pensamiento anarquista y algunos de sus ideólogos. La palabra anarquía es de
origen griego αναρχία, αναρχος- ανy que
significa falta de gobierno o la negación de la autoridad. Para el anarquismo
la autoridad es un elemento del Estado que se ejerce de manera violenta sobre
los individuos y la sociedad. El pensamiento anarquista se ha dividido desde su
origen como pensamiento social, en dos ramas: el individualista y el
comunista; el primero ha señalado
que la autoridad, esté en manos del capitalismo o de una clase
proletaria es siempre autoridad, y ésta
"tiende a restringir la
libertad individual en servicio de la convivencia del conjunto social "
[Montenegro:1956:197] . El segundo, reconoce que de existir un buen gobierno o
una buena administración el individuo es capaz de entregar por propia voluntad
una parte de su libertad individual para beneficiar a la colectividad y a el
mismo. En Rusia éste pensamiento tuvo fuerte influencia no solo entre los
anarquistas de la región sino hasta en los socialistas, como es el caso de las
tesis pedagógicas de Makarenko respecto a la disciplina consciente (ver
Los poemas pedagógicos, t.2)
Como se dijo más
arriba los griegos clásicos ya habían planteado algunos pensamientos contra el
gobierno - en este caso de tipo aristocrático-.
Zenón de Zitio planteó que el hombre tiene el derecho inalienable de
regirse y de determinarse como individuo y que el gobierno solo sirve para
alterar las relaciones normales entre los individuos [Montenegro:1961:168].
Hasta el siglo XIX tenemos el regreso
del pensamiento anarquista en Europa, que podríamos considerar los
planteamientos de algunos filósofos del renacimiento- como a Tomás Moro,
Campanella o Bacon- como precursores del pensamiento anarquista, pero en ellos
hacía falta el elemento fundamental de
la anarquía: la anulación del Estado y
del gobierno como fuerza coercitiva contra la libertad del hombre. Godwin decía
que el hombre puede transformar por sí mismo, bajo "una acción inteligente
y moral sin la necesidad de la autoridad" [Montenegro:1961166]. Para éste pensador el gobierno orilla al
hombre a la perniciosa actividad egoísta
que aleja al hombre de su naturaleza colectiva. En él encontramos los
primeros apuntes respecto a la necesidad de eliminar el Estado y un
señalamiento crítico al marxismo respecto a la lucha de clases y la ponderante
necesidad de dar al proletariado el poder político. Decía que si se invirtieran
los papeles en la lucha de clases, "los últimos harían lo mismo que los
primeros. Hay que eliminar la fuente de estos males, remplazando al Estado,
cuya expresión autoritaria es el gobierno" [Montenegro:1961:170].
Posteriormente
Proudhon, anarquista francés, fue partidario de una anarquía no violenta al
igual que Godwin. Sus sentencias como "El gobierno es la maldición de
dios" y la "propiedad es un robo", señalan a éste anarquista como el primero en
establecer fundamentos económicos en el planteamiento de la lucha social. Se
opuso al marxismo y a que la clase trabajadora llegara al poder, pues solo
estaría cambiando el sujeto en el poder siendo éste el mismo aparato represivo,
éste debate con Carlos Marx lo podemos encontrar en Filosofía de la Miseria de Proudhon y Miseria de la Filosofía de
Marx, obra monumental del debate entre el anarquismo y el
marxismo en el siglo XIX. Pero al mismo
tiempo, encontramos el surgimiento de un anarquismo de tipo libertario-
comunismo libertario- pues reconocía la necesidad de la emancipación de la
clase trabajadora de todo tipo de explotación, incluso de la dictadura del
proletariado.
Rusia, un país feudal todavía en el siglo XIX, dio los elementos para el desarrollo del pensamiento anarquista de tipo violento, e incluso se llegó a medir como una violencia terrorista, por el hecho de que no contribuía a la revolución sino únicamente a justificar la violencia del Estado contra el pueblo ruso. Bakunin, quien pregonaba un anarquismo radical y desde su obra El catecismo anarquista, pedía "la destrucción de todos los estados... el revolucionario debe estar dispuesto a morir y matar" [Montenegro:1961: 171] A esto se le llamó acción directa o violencia organizada. En la misma región encontramos a Kropotkin, quien al igual que Proudhon introdujo elementos económicos al proponer la creación de cooperativas de tipo feudal para la producción y la autogestión por medio del intercambio, eliminando así el dinero como intermediario de valor entre las mercancías. Vio desarrollarse la revolución socialista en Rusia y murió en el exilio en 1921.
Rusia, un país feudal todavía en el siglo XIX, dio los elementos para el desarrollo del pensamiento anarquista de tipo violento, e incluso se llegó a medir como una violencia terrorista, por el hecho de que no contribuía a la revolución sino únicamente a justificar la violencia del Estado contra el pueblo ruso. Bakunin, quien pregonaba un anarquismo radical y desde su obra El catecismo anarquista, pedía "la destrucción de todos los estados... el revolucionario debe estar dispuesto a morir y matar" [Montenegro:1961: 171] A esto se le llamó acción directa o violencia organizada. En la misma región encontramos a Kropotkin, quien al igual que Proudhon introdujo elementos económicos al proponer la creación de cooperativas de tipo feudal para la producción y la autogestión por medio del intercambio, eliminando así el dinero como intermediario de valor entre las mercancías. Vio desarrollarse la revolución socialista en Rusia y murió en el exilio en 1921.
En la ultima
década del siglo XIX se llevaron a cabo intentos por hacer colonias
anarquistas, sin embargo, su fracaso se
debía a la mal comprensión de las
relaciones sociales que implicaba vivir en un mundo capitalista.
En la época 1880-1890, ya tenemos dos tipos de
anarquismos que se fundamentan como principios políticos y filosóficos del
pensamiento social. Si bien desde décadas atrás ya se hablaba de un
individualismo liberal y romanticista como el de Max Stirner en Alemania, conocido
como anarquismo egoísta; en éste lado del mundo, específicamente en Estados Unidos, tenemos
una forma de anarquía individualista que se desarrolla desde la escuela
trascendentalista y que surge como una alternativa a la vida acelerada que
ofrecía el capitalismo industrial que crecía en la región. Y no solo es éste el
contexto, tenemos también que en ésta parte del mundo, en tan solo cien años,
se vivieron épocas de agitación desde la independencia de Norteamérica de la
corona inglesa, hasta la luchas entre el sur y
el norte y no olvidar, por supuesto, la invasión expansionista a México;
además de la política esclavista.
Pero también en
México, tenemos un desarrollo del pensamiento anarquista que surge desde una
parte de la corriente liberal juarista, que ve con desilusión en lo que se ha
convertido la conquista democrática que costó muchos años de lucha entre
liberales y conservadores y que ha degenerado en una dictadura que hasta antes
de terminar el siglo XIX tenía ya veinte
años en el poder. Dictadura que se acercó al camino conservador, militarista y
esclavista. Es válido señalar que la anarquía como pensamiento político tiene
una importante influencia entre los grupos intelectuales del país, pero poco a
poco fue difundiéndose entre la incipiente clase obrera, específicamente el
sector minero y algunas fábricas textiles en el centro del país, entre los
campesinos de algunas regiones y en el norte, sobre todo en las regiones donde
había disputa por el territorio entre texanos, californianos y mexicanos, sin
descartar a los grupos nómadas -más por obligación que por cultura- de coras,
yaquis y tarahumaras.
II.
México y Etsados
Unidos comparten una frontera de casi tres mildoscientos kilómetros, lo que la hace necesariamente una región determinada por la cooperación mutua. No solo
se comparte una frontera de gran extensión. Sino también historia y sociedad. A
principios del siglo XIX, Estados Unidos ya había logrado su independencia del Inglaterra, tenía una
economía en desarrollo, industria tanto agrícola como fabril, un sistema
administrativo regido bajo la democracia representativa, división política
definida por estados libres y soberanos pero sujetos a la Unión; y a pesar de
haber algunas pugnas políticas siempre se sujetaba al interés de la Nación y la
nacionalidad. Desde que se formaron las
colonias de peregrinos y hasta ya pasada la lucha de independencia, la política
de integración nacional era a través del interés por la producción económica y
el mercado, no importaba si provenían de Irlanda, Escocia, Inglaterra, Alemania
u Holanda; lo que importaba era si tenían un oficio, fueran productivos; ya las
generaciones que nacen en la región siguen una dinámica de crecimiento
productivo. La expansión al oeste permitió obtener recursos naturales que
aventajaron a Norteamérica de otros países en la región del continente y hasta
de algunas potencias de Europa.
Con todo esto,
había algunos conflictos entre estados soberanos y la Unión. Lo que más exacerbaba la lucha entre los
estados era el tema de la esclavitud; por un lado los estados del norte, región
industrial pedía mano de obra libre para poder trabajar en las fábricas; pero
en el sur la mano de obra que se buscaba era esclava y así garantizar una
ganancia mayor a la hora de la venta de los productos. Se dice que la guerra
civil no fue justamente por defender la libertad de los negros, sino garantizar
la cohesión de la Unión frente a las inminentes invasiones de Inglaterra o
Francia. A pesar de ello, a mediados del siglo XIX, Estados Unidos invade
México, hecho que no fue bien visto por gobernadores de estados norteamericanos
ni por intelectuales, entre ellos Emerson, Whitman y el mismo Thoreau.
Es lógico que
con una situación de guerra interna y externa, con políticas expansionistas al
oeste y preparando una defensa a la posible invasión de reconquista de los
ingleses, el gobierno de Estados Unidos
implementó políticas más severas en torno al pago de impuestos, supresión de
algunas libertades y aceleró la producción
en el país, lo que aumentaba jornadas de trabajo y niveles de
explotación que iban más allá de diez horas. En éste ambiente se dan las
primeras manifestaciones obreras en el norte, los levantamientos de esclavos en
el sur; mientras la capa intelectual es un sector crítico de éstas políticas.
Aunque los intelectuales, como Thoreau estaban en contra de la esclavitud,
también señalaban que era importante luchar contra el despotismo del gobierno y
la invasión a México.
La situación de
México es muy distinta, después de la guerra de independencia siguen habiendo
luchas armadas en algunas regiones del país y solo en las ciudades más
importantes, como la capital, Guanajuato y
Nuevo León, la lucha es desde la
tribuna política entre conservadores y liberales. Intentos de golpes de Estado,
asesinatos políticos, la inminente presión de Inglaterra, Francia y España por
cobro de deudas que afectaron a los gobiernos liberales y de las cuales se
sujetaban los conservadores para fundamentar el retorno a la monarquía, fueron los aspectos que hicieron del país el
escenario de pugnas violentas por el poder político. Durante los gobiernos
liberales se llevaron a cabo reformas que afectaban a una gran parte del sector
económico y religioso, las expropiaciones a tierras eclesiásticas agitaron a los
conservadores. Sin olvidar el problema indígena -para los liberales y
conservadores eran un problema- que afectaba a las dos corrientes, pues
aunque abogaban por distintas formas de gobierno, sí buscaban la unidad
nacional, situación que se veía afectada con la presencia de culturas ajenas al
mestizo y al mexicano.
"Después
hubo una época larga, de paz externa,
pero de opresión interna" dice Beuchot,
se refiere al gobierno de
Díaz que abarcó de 1876 a 1910. Y efectivamente se había logrado una paz con
las potencias de Europa y con Estados Unidos, pero internamente el progreso se
sujetaba a un orden autoritario que minaba las libertades laborales y los
derechos humanos.
Los campos
agrícolas en el sureste mexicano necesitaban mano de obra y en la última década del siglo XIX se dio una
fuerte movilidad de esclavos indios Yaquis de Sonora, a Oaxaca y Chiapas. Las
jornadas de trabajo eran mayores a doce horas y la inevitable crisis económica
que se vivía en las periferias de las ciudades era una devastación para las
familias. Ahora bien, quiero señalar que
el gobierno de Díaz, además de dictatorial, fue un gobierno de progreso
teconólogico para país, las vías de comunicación se ampliaron, el telégrafo y
las vías ferroviarias unían al norte con el centro y el sureste; lo que también
agilizó la comunicación entre los movimientos sociales que brotaban en el norte
y en el sur, en el centro y en el bajío.
Ideólogos liberales de una generación, alumnos del positivismo y de la
educación laica, empezaron a escribir y publicar fuertes críticas contra la
dictadura. El retorno de la democracia, fin a la dictadura, elecciones libres,
jornada laboral de ocho horas, sueldo y derechos laborales, fin a la represión
y el autoritarismo, reconocimiento de los indígenas como mexicanos, muerte al
mal gobierno, viva la anarquía,
comunidades agrícolas autónomas y sindicalismo obrero; todas éstas eran
consignas, exigencias y propuestas del pensamiento liberal, a finales del siglo
XIX, que se dividía entre demócratas,
liberales moderados, radicales y anarquistas.
Este es el
contexto general que se vive tanto en Estados Unidos como en México, y aunque
hablamos de cincuenta años de distancia
de uno a otro, podemos identificar
factores parecidos e incluso unos
consecuencia de otros. Thoreau escribe y piensa en una época de condiciones
parecidas, a excepción de una dictadura, a las que Magón vivió en México. Sin
embargo, su pensamiento anarquista no fue el mismo, el de uno y el de otro
respondía a influencias intelectuales de diferente índole y condiciones
políticas distintas, a pesar de ello, hoy son señalados como precursores y pensadores que influyeron en los
movimientos sociales del siglo XX en todo el mundo.
III.
Cura: -Ya hiciste las pases con dios.
Thoreau
: -...pero nunca nos hemos peleado.
Henry D. Thoreau, nació en Concord, Massachusetts
el 12 de Julio de 1817, proveniente de
una familia burguesa de origen francés,
se acercó al mundo intelectual cuando ingresó a Harvard, posteriormente dio clases para después abrir su propia escuela donde
planteaba un a educación liberal frente a la conservadora de la época. Su
familia tuvo la oportunidad de crecer
como empresarios pero el decidió irse por el camino de las letras y el
pensamiento. Siempre regido por la filosofía de la autenticidad y la sinceridad
absoluta del individuo con sus ideas,
decidió irse a vivir a lado de la laguna Walden, donde construyó su
cabaña y sobrevivió por medio del trabajo propio, autogestivo; demostrando -
según el- que es posible vivir fuera del
mal gobierno con independencia de
criterio y soberanía individual. Su obra más difundida son los escritos de sus
vivencias de dos años en este lugar, la obra Walden fue en el siglo XX, una obra que influyó en economía, política y en los movimientos
hippies de los años sesentas, claro que de manera tergiversada, pero su
influencia es indudable.
Posteriormente
funda junto con su maestro Emerson y
Waldo, el club trascendentalista y se constituye el punto de partida del
movimiento filosófico "que expresó el idealismo romántico del
individualismo, rechazó al conformismo social, al autoritarismo en la
política" [Fraire:1983 ] A diferencia de Emerson , Thoreau daba
cierto valor a los aspectos morales de la sociedad, como es su crítica al
esclavismo. Finalmente, el creyó que hacía más tomando posición y acción que
únicamente opinando; por lo que
abiertamente "dejo de pagar
impuestos a un gobierno que admitía la esclavitud y hacía guerra a México con
fines imperialistas, hablando públicamente
y con notable elocuencia sobre el asunto" [Fraire:1983: 158] Motivo por el cual fué encarcelado solo un
día, pero a partir de éste encierro y ésta breve experiencia carcelaria fue que
radicalizó desde su postura de resistencia pacífica, su discurso y accionar
en contra del mal gobierno. Escribió
posteriormente su celebre ensayo La desobediencia civil, que fue
adoptado por las corrientes anarquistas y el pensamiento democrático de la
época. Al mismo tiempo que luchaba contra la esclavitud, luchaba contra el
terrorismo de estado y de todo tipo de violencia, he aquí una diferencia con el anarquismo
radical violento que se pregonaba en Rusia y algunos países de América latina, en los primeros
años del siglo XX incluido México.
Su relación con
John Brown y saber de su condena a
muerte - por luchar por la vía armada-,
contra el aumento de impuestos y el mal gobierno, lo hicieron escribir las mas
ilustres páginas sobre la resistencia civil pacífica y sus discursos antiesclavistas.
Siempre fue fiel a la idea de que el ciudadano podía cambiar el gobierno por la vía pacífica sin
dejar de luchar por medio de la desobediencia a un gobierno autoritario.
La desobediencia
civil.
"El mejor
gobierno es el que mejor gobierna", con estas palabras empieza su discurso
para incitar a la desobediencia del ciudadano contra el gobierno.
Específicamente hablamos de un gobierno que durante veinte años tenía sujetos los derechos
civiles, apoyaba la esclavitud, hacía guerras y cobraba más y más impuestos.
Sometía estados soberanos a la decisión de las regiones desarrolladas y les
impedía su autodeterminación. En el
discurso de la Desobediencia civil el enemigo a confrontar y - por
supuesto- a desobedecer, es el gobierno. Quien se ha dedicado, según Thoreau, a
entorpecer el progreso, quien se ha adueñado de las conquistas de los
ciudadanos "...el [el gobierno] no
colonizó el oeste, el no educa, el carácter inherente del pueblo americano es
el que ha hecho todo lo que se ha hecho; y hubiera hecho más si el gobierno no
lo hubiera a veces impedido " [Thoreau,1849; citado en Fraire et al.,1983]
En este sentido,
en el discurso Thoreau señala no estar en contra de que exista un gobierno sino
a favor de que exista un gobierno mejor. Esta idea lo separa del fundamento
principal del anarquismo, sin embargo, mas adelante señala que es un mejor
gobierno aquel que decide lo justo o lo injusto no por mayorías o minorías sino
por conciencia y razón y continua cuestionando de si "¿Debe el ciudadano
jamás por un momento, o en el menor grado, renunciar a su conciencia y dejarla
en manos del legislador?" [Thoreau,1849; citado en Fraire et al.,1983
] exaltando la filosofía de la
representación individual, carácter principal del anarquismo individualista y contrario
a la colectividad.
Llamaba a la
creación de individuos de conciencia, que lucharan contra esos hombres que no
son de conciencia e integraban a la policía, a la guardia nacional, que eran -
para Thoreau- máquinas del Estado, y
éstos no tienen la capacidad de distinciones morales. Decía que cuando la
"máquina del Estado ya se dedica a robar, entonces esta máquina, o sea el
gobierno, tiene que anularse y ser sustituida por otra". [Thoreau,1849;
citado en Fraire et al.,1983]
Como podemos
ver, en el discurso de Thoreau encontramos elementos tanto del pensamiento
anarquista como del democrático. En sus sentencias rechazo a las masas
como elemento revolucionario - como lo pregona el anarquismo comunista- señala que está en contra y duda de la poca
virtud de la acción de las masas. Respecto a su situación decía que aplaudía el
individualismo, siempre y cuando éste no fuera pisando los hombros de otro
hombre. Luchaba a su manera contra el gobierno, para él el ciudadano que de una
u otra manera contribuye al sostenimiento de gobierno, es cómplice de las
barbaries que éste comete. Por lo que a través de su discurso de la Desobediencia
civil reclama detener todo tipo de
apoyo al gobierno, ir contra sus leyes opresoras y a través de la manifestación
pacífica hacerle saber que los ciudadanos ya no están conformes con ese
gobierno. Vio en suspender el pago de impuestos, una forma de no ser cómplice del
gobierno.
Sobre las leyes
injustas, decía que hay tres caminos: las obedecemos, las enmendamos (con la
razón) o las infligimos. Siempre se inclinó por la tercera para lograr la
segunda. Pero nunca optar por la primera. En este sentido, llama al hombre a
tomar acciones contra el gobierno "¿cómo es posible que un hombre se contente con albergar
meramente una opinión y complacerse con
ella?" [Thoreau,1849; citado en Fraire et al.,1983] Pero, siempre apostaba mejor por el individuo
con razón que una mayoría irracional.
Finaliza su
discurso a favor de la desobediencia,
dando ideas de cómo el individuo puede dar fin al mal gobierno. "Si
mil hombres se negaran a pagar sus impuestos esa sería una medida no violenta,
ni sangrienta y en cambio sí lo sería pagarlos, y poner al Estado en
condiciones de ejercer la violencia y derramar sangre inocente... Cuando el
ciudadano niegue su lealtad y el funcionario (haya) renunciado a su puesto,
entonces se ha cumplido la revolución"
[Thoreau,1849; citado en Fraire et al.,1983 ] y según Thoreau, el buen
gobierno llegará.
Ricardo Flores
Magón
"… por el hierro y por el fuego debe ser
exterminado
lo que por el hierro y por el fuego se
sostiene"
R. Flores Magón
Magón nace en
Huautla, Oaxaca el 16 de Septiembre de 1873. De familia campesina, pero
liberal. Desde pequeño se fue a la Ciudad de México y a la edad requerida
ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria donde estudia jurisprudencia. Ya a
la edad de 20 años participa en los disturbios
estudiantiles contra la tercera reeleción de Díaz e ingresa a laborar
como periodista en un medio liberal que dirigía Joaquín Clausell.
Posteriormente regresa a Oaxaca a
trabajar de contador, pero en ésta
vuelta a su ciudad natal, es donde entra en contacto con la situación indígena
y campesina; donde descubre el contacto del hombre con la naturaleza y la vida
económica del indígena, donde -según el- se ha vivido de alguna manera el
comunismo y la vida comunal agrícola. A
pesar de que Magón desarrolla sus ideales anarquistas en el siglo XX, para mi
es fundamental lo que el aprendió en el siglo pasado, tanto en la preparatoria
como con sus círculo de amigos intelectuales, uno de ellos Juan Sarabia, quien
lo acercó a las lecturas de Kropotkin, Bakunin, Proudhon y por supuesto Marx.
Por lo tanto, cuando él encuentra este elemento revolucionario en el
campesinado, el indígena, el obrero y el
esclavo; señala que cuando ellos logren emanciparse y vivir para producir lo
necesario para la subsistencia y no para
el explotador, " ... entonces habrá triunfado la anarquía, esto es, el
sistema basado en la libertad económica, política y social del individuo, el
sistema que se funda en la fraternidad y
en el mutuo respeto; el sistema de los iguales, de los libres y de los felices,
el sistema en el que solamente los holgazanes no tendrán derecho a comer"
[Magón: 1923:163]
En la cita
anterior encontramos lo que es la anarquía para Magón, pero más que eso nos
habla de un elemento fundamental de ésta filosofía, el trabajo. Quien no
trabaje, dice, no tendrá derecho a
comer. Ésto es un pensamiento liberal que en el anarquismo encontró el semillero
de un valor colectivo. Magón lo lee de Proudhon
quien dice que quien no trabaja deja de ser hombre, y de llevar una vida
moralmente saludable. Nuevamente la moral y el trabajo.
De vuelta a la
Ciudad de México en 1900, funda el periódico Regeneración desde donde criticaría a los liberales que
llevaron a Díaz al poder y vieron traicionado el pensamiento liberal de
mediados del siglo pasado. A diez años de que Madero iniciara la revolución
democrático - burguesa, Magón ya había escrito y fundamentado lo que Beltran
llamó la fuente ideológica de la revolución mexicana. Es innegable que Flores
Magon junto a sus hermanos, y otros anarquistas fueron los ideólogos de la
revolución e inspiraron a los sectores
que lucharon contra la dictadura: el campesinado, los obreros, la clase
burguesa e intelectuales. Su primer blanco de crítica fue la dura represión que
Díaz impuso sobre los medios impresos, "..en sus veinticinco años de
gobierno duramente opresor, ha llevado
siempre inscrita en su bandera la persecución a la prensa... entonces se
organiza una cacería tenaz de todo lo que respira independencia.." [Magón: 1919 :51]
Volviendo al
pensamiento de Ricardo, encontramos que para él, el capital, el gobierno y el
clero son la causa de la desigualdad social que impide la libertad del hombre.
A pesar de que Magón empezó siendo un anarquista individualista, como
Thoreau, al generalizar a los explotados
en el género hombre- individuo; más tarde cuando entra en contacto con el
pensamiento de Kropotkin y Marx, se voltea al comunismo libertario, abogando
por un anarcosindicalismo y la formación de comunidades autónomas autogestivas
y libertarias. A diferencia de Thoreau el da mucha confianza a las masas, y sobre todo a las proletarias e
indígenas. Detecta en la tierra el elemento que convertido en capital ha sido
la palanca de explotación, entonces dice que si la tierra es propiedad privada,
entonces la propiedad es un robo, por que ésta tierra, la que trabajan los
campesinos e indígenas, son de ellos por legítima naturaleza y no de quien la roba por medio de la
violencia.
Magón vió que
solo a través de las armas y de la violencia organizada era posible la
expropiación de la riqueza que era legítima de quienes la trabajaban y no de
los que el llamó herederos de la propiedad robada desde los gachupines [ Magón:1923:135].
Entonces al igual que Kropotkin convocó a la violencia contra el Estado y el
mal gobierno, "por el hierro y por el fuego debe ser exterminado lo que
por el hierro y por el fuego se sostiene" [Magón:1925:33] Tal fue la influencia del pensamiento
magonista que la consigna de Tierra y Libertad
de las huestes de Emiliano
Zapata, era de origen ruso de los campesinos narodniki y fue Magón quien la hizo propia para el
campesinado mexicano. Radicalizó su pensamiento aun más cuando llegó a decir
que las leyes son opresoras "La
igualdad ante la ley es una farsa, una quimera... es la más grande de las
majaderías que los aspirantes a gobernar ofrecen a las multitudes"
[Magón:1923: 35].
En el ambiente
revolucionario que se vive en el país, pues ya en 1905 se han dado brotes de
violencia entre mineros y el ejercito de Díaz, Magón radicaliza
sus críticas contra la dictadura desde en el Hijo del Ahuizote
por lo que es arrestado por segunda vez. Se va a Texas, y en 1905, funda el
Partido Liberal Mexicano junto con Juan
Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Manuel Sarabia, Rosalío
Bustamante y Enrique Flores Magón. Desde
éste punto se construye la propuesta anarcosindicalista que lucharía ahora no solo contra la dictadura
sino contra la democracia burguesa que representaba Madero. La lucha armada del
magonismo se dió sobre todo en la frontera norte. En la capital se vivía la
efervescencia intelectual y desde las tribunas periodísticas se luchaba entre las facciones que buscaban la caída de
la dictadura. Francisco I. Madero, quien
encabezó el levantamiento antireeleccionista en 1910, lo invitó a adherirse al
Plan de San Luis para derrocar a Porfirio Díaz, sin embargo, Ricardo Flores
Magón rechazó el ofrecimiento por considerar que la causa encabezada por Madero
era una rebelión burguesa, carente de propuestas sociales, solo una sucesión
presidencial (como se llamaría la obra de Madero), que no modificaba los niveles de explotación. Consideraba que ésta debería impulsarse junto
con una revolución económica, y que era necesaria la abolición del Estado y la
propiedad privada. En los años siguientes simpatizó con la lucha de los
campesinos zapatistas en el Estado de Morelos, sin embargo, éste apoyo se debió
a que los zapatistas recurrieron a la vía armada, pues su plan político era el
ejido agrícola, contrario a la tierra
comunal que Magón proponía. De esto se
daría cuenta más tarde y posiblemente su divorcio con el movimiento campesino
fue un costo político.
En 1911 es
acusado por el gobierno de Estados Unidos y de México por incitar a la rebelión
en la baja california. Después de la derrota en esta región el PLM se divide
entre radicales y moderados, éstos últimos se unen a Madero. Y es en éste
momento cuando Magón declara la guerra contra todo tipo de autoridad, de
gobierno y de Estado. Encontramos un Magón auténticamente anarquista, según la
ideología misma y los fundamentos teórico-prácticos de esta filosofía. Aunque
nunca dejó de simpatizar con el anarcocomunismo, donde las masas eran importantes
y no reconocía el aislamiento del
individuo, pues esto era una expresión de
un pensamiento burgués y que contribuía a la revolución social. "El
trabajo individual inclina a mantener
vigente el derecho de propiedad privada;
conduce a la consolidación de una pequeña burguesía rural con la tierra
en muchas manos, es cierto, pero no en la de todos". [Magón:1925:33]
Ya terminada la
dictadura de Díaz he instaurado el nuevo gobierno, a la muerte de Madero y con
la lucha cudilllista entre burgueses, por el poder político, dictada la
constitución, y en el poder Venustiano
Carranza, los anarquistas tuvieron que
vivir en la clandestinidad por la persecución de la que eran víctimas. A
pesar de ser Magón el ideólogo de los tres artículos fundamentales de la constitución,
el nuevo poder lo señaló de traicionar a la patria. Aunque no se sabe con
exactitud por falta de material documental se conoce una correspondencia entre
Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata, para que la Junta Organizadora del PLM
se trasladara al Estado de Morelos donde le sería provisto papel e imprenta
para publicar Regeneración a nivel nacional. Sin embargo, la invitación
no fue atendida, pues Flores Magón consideraba que el movimiento zapatista no
iba más allá de exigir la restitución de la tierra a los campesinos morelenses.
Aunque Zapata se mantenía independiente y sin confiar en los
constitucionalistas, para Flores Magón la revolución no era un asunto de
confianza sino un conflicto entre capital y trabajo.
De alguna manera
podemos decir que Flores Magón fiel a sus ideales, no supo usar la politica
para las alianzas, pero esto no podemos juzgarlo pues cuando el hombre, como
diría el ideal anarquista, es fiel a sus ideas es más humano, más moral y honesto.
Magón, respecto
al Estado nos dice que la autoridad no hace falta sino para mantener la
desigualdad social. Como teórico del pensamiento social del siglo XIX, Magón
encontró, junto con sus vivencias, una forma de vida igualitaria, entre las
comunidades indígenas, y más que igualitaria una ideal comunidad colectiva. En
éste sentido vale rescatar la crítica que hace Aguirre Beltran al
respecto: "el error fundamental de
Flores Magón y de los pensadores sociales que idealizan la comunidad primitiva,
es el contemplarla como "libre y autónoma", es decir, sin conexión
permanente con la sociedad más amplia, nacional o colonial en la cual está
incluida, y esto hace mucho que no es cierto, si alguna vez lo fue".
[Beltrán: 1953:16]
Como anarquista
radical y expreso militante de la violencia organizada, influido por el
marxismo vió en la propiedad privada el problema central de la desigualdad
social. Este pensamiento de Rosseau llegó a influir en el anarquismo a tal
grado que la finalidad de la revolución social no debía ser instaurar un
gobierno de otra clase social sino la liquidación de la propiedad privada.
Respecto a ésta idea retoma las experiencias revolucionarias de otras épocas por ejemplo, de la francesa dice que si fracaso la revolución se debe a que
"dejó intacta la fuente de donde provenía el privilegio y la desigualdad,
esto es, la propiedad privada " [Magón:1925:9]
Ya los últimos
años de su vida, dice Aguirre Beltran,
fueron de cambios abruptos en su pensamiento, aunque nunca dejó de
escribir contra la democracia burguesa que se había instaurado después de la
dictadura, y de la manipulación de la que era objeto la clase obrera y la burla
que vivía el campesinado, se fue inclinando por una filosofía idealista a tal
grado que llegó a señalar la primicia del cambio cultural sobre el cambio
social. "la revolución no comienza
con el cambio forzoso o pacífico de un modo colectivo de vida social,
económica y política en otra. Mucho antes de que se intente el cambio, se ha
efectuado la revolución en la conciencia colectiva" [Magón:1925:29]
Por ultimo, quiero señalar que incluso José Revueltas -"quien
fue uno de los primeros marxistas mexicanos en reivindicar la personalidad de
Flores Magón, no como simple precursor
de la revolución mexicana, sino como
auténtico representante del proletariado", dice Andrea
Revueltas en el prólogo al Ensayo sobre un proletariado sin cabeza.
[Revueltas:1987:15] - señala que lo importante en Magón es que plantea en
vísperas de la revolución " la necesidad imperiosa de que la clase obrera
participe en la inminente lucha armada, pero salvaguardando, ante todo , su
independencia como clase" [Revueltas:1987:205]. Sin embargo, ya en los
últimos años de su vida radicalizó su pensamiento anarquista en éste sentido y
a pesar de tener simpatía por la revolución rusa se manifestó por los medios
empleados por el marxismo para derrumbar el capitalismo al instaurar una
dictadura del proletariado como tránsito entre éste y el comunismo. "la
dictadura de la burguesía o del proletariado es siempre tiránica, y la libertad
no puede alcanzarse por medio de la tiranía"
[Magón:1923:23]
Ya la ultima
década de su vida, Flores Magón vivió perseguido y continuó publicando Regeneración,
fue nuevamente detenido en Estados Unidos y los anarquistas norteamericanos
ayudaron para su liberación con una fianza de tres mil dólares. Emma Godman
junto con Magón criticaron y endurecieron la lucha anarcosindicalista contra la
guerra imperialista que se avecinaba. Su
último acto como anarquista, fue
escribir un llamado a los anarquistas
del mundo, junto con Librado Rivera; motivo por el cual fue sentenciado a veintiún
años en la penitenciaria de Mc Neil
Island, en el estado de Washington. Muy
enfermo fue trasladado de Mc Neil Island a la prisión militar de Leavenworth,
Kansas, en donde falleció el 21 de noviembre de 1922. Existen tres versiones concernientes a su muerte. La
primera (oficial) indica que murió por causa de un paro cardíaco; la segunda,
según su compañero y amigo Librado Rivera, afirma que fue ahorcado. La tercera
cuenta que fue apaleado hasta morir por los custodios de la prisión.
IV.
El pensamiento
anarquista por ser una filosofía humanista ha trascendido de muchas maneras
durante el ultimo siglo en todo el mundo. Sus fundamentos basados en la
libertad humana y del individuo ha sido fuente de inspiración de movimientos
sociales durante el siglo XX y hasta los albores de éste siglo XXI.
No podemos
descartar que el anarquismo contribuyó en el desarrollo del pensamiento social
sobre los derechos humanos y la defensa de las democracias. España, en la década
de los treinta inspirada en el anarquismo, lucha contra el golpe de estado de
Franco, y a pesar de haber sido
derrotados -los anarquistas- fue el
pensamiento libertario que dio fundamento ideológico y de acción a las resistencias
en la región contra la dictadura. La lucha contra el fascismo en Italia y el
Nazismo en Alemania se consolidaron sobre la base del pensamiento
anarquista, y vale señalar que la
represión sobre los anarquistas rusos por parte de la URSS ejemplifican lo que ya el anarquismo del
siglo XIX venía señalando: cualquier
dictadura sea cual fuese la clase en el poder, siempre será una tiranía.
En América
Latina el anarquismo llegó hasta finales del
siglo XIX y se consolidó como acción revolucionaria ya entrado el siglo
XX, en países como Chile, escenario de las rebeliones mineras, campesinas y
obreras; Argentina, obreros y campesinos unidos bajo el sindicalismo
libertario; y por supuesto, México, donde se enarboló el anarcosindicalismo y
el anarquismo de violencia organizada contra la dictadura y posteriormente
contra la burguesía representada por el caudillismo.
No podemos
asegurar que en el caso de Thoreau se
pensara en una filosofía anarquista, él nunca se reivindicó como tal, sin
embargo y a pesar de autollamarse como trascendentalista, es una de las figuras
que han sido reivindicadas por el anarquismo y
por el movimiento social libertario.
Además de pregonar un individualismo radical donde lo que importa no es
el actuar de las masas sino el que cada hombre realiza como acción contra el
mal gobierno. Para Thoreau a diferencia
de Magón, las masas son un elemento negativo para la moral y la desobediencia,
siendo ésta la única acción que el individuo puede acoger contra el gobierno.
Ambos responden
a una rebelión ideológica contra el gobierno y los abusos del poder. Pero Magón
como materialista positivista primero y después como anarquista, ve el problema del mal
gobierno más allá de como lo ve Thoreau, para Magón es el estado y la propiedad
privada el problema a aniquilar. Thoreau
todo lo contrario llega a reconocer que no quiere la desaparición del Estado,
por que éste es regulador de las relaciones sociales, pero quiere terminar con
la tiranía y el abuso del gobierno.
Primero, Thoreau vive en una nación consolidada en el sentido
estructural administrativo, y aunque territorialmente estaban apenas en
formación, los estados ya se sumaban a la nación, se identificaban enteramente
con los valores y representaciones simbólicas de Estados Unidos; la formación
de la patria ya se había consolidado con el triunfo de la independencia y si es
que había problemas internos éstos se debían a intereses económicos respecto a
la esclavitud, pero ante éste problema siempre se privilegió la unidad
nacional. En este sentido, Thoreau vive en una sociedad capitalista en
desarrollo y que garantiza la existencia y permanencia de un Estado nacional
consolidado, fuerte y operante. Luchar contra éste Estado es atacar el
escenario de confort del cual se goza en el país a pesar de las guerras internas. Por lo tanto el anarquismo, o a su manera, el
trascendentalismo de Thoreau es producto de la vida industrial y la agitada
situación económica que vive Norteamérica y la calidad moral del puebloyankee
al ser parte de un modo productivo de tipo esclavista. O sea Thoreau
responde a ésta sociedad con una
acción y un pensamiento individualista como ser humano libre, discutiendo todo
acto antimoral y contrario a las ideas con las que se fundó la nación
estadounidense, él conoció las ideas de Lincoln y vivió la invasión de Estados
Unidos a México. Enalteció la moral del
ser humano y reivindicó la vida natural
del hombre como un ser apegado a la naturaleza. El anarquismo de Thoreau es un humanismo
del individuo.
Magón al
contrario ve necesario acabar con el Estado como aparato represor del
individuo, si bien en sus primeros trabajos enarbola el anarquismo pacífista y
progresista del individuo, después al vivir la dictadura despótica de Díaz, se
acerca a la anarquía de violencia organizada y reconoce la importancia de la
unidad de las masas explotadas. México 1890 es un país en calma, en orden y
progreso, según los científicos y Díaz. Pero en el México real es un país en convulsión política, con esclavos
indígenas y tiendas de raya, campesinos sin tierra y oprimidos por el alto
impuesto agrario; obreros y mineros
trabajando más de catorce horas al día, asesinados si protestan y cual más acto
de violencia. En éste ambiente Magón contrario a Thoreau, ve un país pero no
una nación, no una patria, ve muchos
Méxicos: indígenas, explotados y miserables. Ahora bien, el pensamiento de
Magón se origina de la escuela liberal que tiene ya casi ochenta años en lucha
contra el conservadurismo y además se germina en un México con guerras externas
e internas. México no tiene un estado nacional configurado y la constante lucha
entre los grupos políticos ha llevado al pueblo de México a desconfiar de un
Estado y un gobierno. Si bien el gobierno de Díaz logró estabilidad los
primeros años, esto fue a costa de la represión a gran escala. Entonces nos
encontramos dos escenarios diferentes para un pensamiento cuyo origen es la
libertad del hombre pero se desarrolla cada uno según su contexto. La
violencia, dice Magón se ataca con violencia. Llama a tomar las armas, a acabar con la propiedad
privada; contrario a Thoreau quien dice que la desobediencia pacífica es la
solución para quitarle al gobierno los pilares que lo sostienen y sobre la
nueva democracia levantar uno más justo.
Como conclusión
creo que la anarquía es uno de los pensamientos sociales que no tienen vigencia ya que es un humanismo
natural, que responde a las necesidades del individuo cuando éste se ve
coartado por los totalitarismos. El anarquismo es una forma de pensar que es
posible desde el individuo y no únicamente desde las masas, como el socialismo.
Sin embargo, éste no puede ser si no existe la relación social, aquí la primera
contradicción del anarquismo individualista. Por ahora, mientras el capitalismo
siga subsumiendo toda idea humanista el anarquismo seguirá siendo una inalcanzable
ideología social, puesto que "lo más que puede hacerse es modificar la
estructura, el alcance y los fines de ese Estado. Y, entretanto, el mito de una
sociedad perfecta, sin autoridad, no pasa todavía de ser un mito".
[Montenegro:1961:177]. Pues conforme pasa un sistema totalitario como es el
capitalismo o el socialismo, la sociedad se contrae más como un ente egoísta
preocupado por la sobrevivencia de si misma sin alcanzar a prescribirse como colectividad.
Sin embargo, a casi doscientos
años de haberse postulado los primeros pensamientos sobre el anarquismo en el
siglo XIX, y a pesar de ser, posiblemente, una conquista inalcanzable, es y
seguirá siendo la más bella y humanista
de las utopías.
Bibliografia
Montenegro,
Walter (1961) Introducción a las doctrinas político - ecónomicas.
México. Fondo de Cultura Económica.
Fraire, Isabel
(1983) Pensadores norteamericanos del siglo XIX. Una antología general. Clasicos
Americanos Vol. 33. México. SEP-UNAM
CardenasNannetti,
Jorge (1998) Los estados unidos ayer y hoy. . Estados Unidos de Amércia.
Circulo de Lectores.
Thorea, Henry
(1996) Walden. Nuestros Clásicos, Vol 77. México. UNAM
Gonzalez,
Ramires Manuel (1984) Epistolario y textos de Ricardo Flores Magón.
Biblioteca Joven Vol. 16. México. Fondo
de Cultura Económica
Aguirre Beltran,
Gonzalo (1990) Contribución al estudio del pensamiento social en México.Obra
Antropológica. Vol. XV. México.
Fondo de Cultura Económica, INI, Universidad de Veracruz.
Revueltas, José.
(1987 )Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. Obras completas 17.
México. Ediciones Era.
Hemerografía
Molina Álvarez,
Daniel ,Thoreau, un combatiente. en
La Jornada Semanal. Domingo 3 de septiembre de 2006 Num: 600
No hay comentarios.:
Publicar un comentario